Seccion
Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH
Resultados obtenidos por el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH a un año de su puesta en funcionamiento
Contenido de la página

La puesta en marcha del Sistema Nacional de Derechos Humanos, de acuerdo con lo establecido en la Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para Todos", se constituye como una de las principales herramientas del actual Gobierno para construir una respuesta integral y articulada del Estado Colombiano en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
El Sistema Nacional de DDHH y DIH creado mediante el Decreto 4100 del 2 de noviembre de 2011 y puesta en funcionamiento en mayo del 2012, se establece como la estructura institucional capaz de configurar una agenda integral común de DDHH que reconoce como objetivo el goce efectivo de derechos, para la construcción de la paz y el desarrollo. Una apuesta sin precedentes en el ejercicio del poder público en Colombia y una experiencia, reconocida a nivel internacional como una práctica replicable, hoy objeto de cooperación. (Vea la presentación completa)
A continuación se señalarán algunos de los principales logros del Sistema Nacional a un año de su consolidación:
Logros obtenidos
Principales retos
La articulación institucional que hemos alcanzado en el proceso de formulación de la Política Integral de DDHH no culmina con la materialización de este objetivo sino que se amplía y se convierte en una decisión de largo aliento para la generación de políticas de Estado oportunas, integrales, coherentes y sostenidas con base en el enfoque de derechos y el enfoque diferencial.
En Colombia, la agenda de derechos humanos ha evolucionado en virtud de los retos globales del desarrollo y el fortalecimiento de la democracia. Si bien, el compromiso de prevenir la ocurrencia de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sigue latente, el Estado le apuesta a una agenda integral de DDHH que en su evolución involucra de manera decisiva los DESCA, así como el fortalecimiento de una cultura en derechos humanos como presupuesto vital en la construcción de ciudadanía.
Resulta indispensable abordar el debate y adecuar las respuestas institucionales y sociales relacionadas con los escenarios de justicia transicional, post conflicto y los desafíos reconciliación, reintegración y consolidación de la paz. Una vez formulada la Política Integral de Derechos Humanos, se deberá garantizar el derecho a la efectiva participación en los espacios de veeduría ciudadana, fiscalización y rendición de cuentas con el fin de mejorar de manera progresiva y sostenida los niveles de goce efectivo de derechos de la totalidad de la población colombiana.
|
|
InfoIzquierda
|
InfoDerecha
|
|